Infectología

Objetivos

Objetivo general

$260

Adoptar una decisión clínica ante una enfermedad infecciosa, que permita el control de la misma, para lograr un correcto tratamiento. 

Objetivos específicos

 Explicar la situación epidemiológica de las enfermedades infecciosas. 

 Describir desde el punto de vista clínico, las infecciones de piel, ojos, tejidos blandos y sistema esquelético.

 Explicar el diagnóstico y tratamiento de las infecciones orales y respiratorias.

 Enumerar cada una de las infecciones gastrointestinales y urinarias.

✔ Describir los aspectos epidemiológicos, clínicos y educativos en relación con las infecciones de trasmisión sexual.

 Enumerar cada una de las infecciones sistémicas cardiovasculares y del sistema nervioso, así como el diagnóstico y tratamiento.

 Determinar la vulnerabilidad de un paciente, para adquirir una infección nosocomial.

 Definir un grupo de acciones que permitan prevenir las enfermedades en el área.

PANORAMA ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    • Enfermedades Infecciosas
      • 1. Introducción
      • 2. Transmisión de las enfermedades infecciosas
        • Agente causal
        • Reservorio
        • Fuente de infección
        • Vector
        • Huésped
        • Puerta de entrada
      • 3. La transmisión mecánica de los agentes infecciosos
          • Vía de transmisión directa
          • Vía de transmisión indirecta
      • 4. Esbozo epidemiológico en nuestro medio
      • 5. Términos epidemiológicos de uso frecuente
      • 6. Factores que han condicionado la emergencia y reemergencia de entidades infecciosas
          • Factores demográficos y de comportamiento
          • Factores tecnológicos e industriales
          • Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra
          • Intercambio comercial internacional
          • Cambios estructurales y funcionales en los microorganismos
          • Políticas de Salud Pública
      • 7. Situación local
          • Dengue
          • Hantavirus
          • Fiebre Amarilla
          • Virus del Zica
          • Chikungunya
      • 8. Buenas prácticas al enfrentar un brote de enfermedades infecciosas
      • 9. Normas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS
          • Confianza
          • Anuncios tempranos
          • Transparencia
          • Escuchar al público
          • Planificación
      • 10.  Etapas de planificación de la OMS para la comunicación en situaciones de brote epidémico
          • Primera etapa: la evaluación
          • Segunda etapa: la coordinación
          • Tercera etapa: la transparencia
          • Cuarta etapa: escuchar al público en las situaciones de brote epidémico
          • Quinta etapa: la evaluación de la comunicación
          • Sexta etapa: la elaboración de un plan de comunicación en situaciones de emergencia
          • Séptima etapa: la capacitación

INFECCIONES DE LA PIEL, OJOS, TEJIDOS BLANDOS Y SISTEMAS ESQUELÉTICO

    • ÚLCERA
      • 1.1. Clasificación de las úlceras cutáneas (según etiología)
        • 1.1.1. Infecciosas:
          1. Bacterianas
          2. Virales
          3. Micóticas
          4. Clamidias
          5. Parasitarias
        • 1.1.2.   No infecciosas
          1. Venosas
          2. Arteriales
          3. Neurotrópicas
          4. Hipertensivas
          5. Hematológicas
          6. Neoplásicas
          7. Pioderma gangrenoso
          8. Por agentes
          9. Gangrena neurótica múltiple
        • 1.1.3. Otras clasificaciones
      • 1.2. Cancrum oris
      • 1.3. Leishmaniasis cutanea
      • 1.4. Úlcera de Buruli
      • 1.5. Difteria cutánea
      • 1.6. Amebiosis cutánea y genital
      • 1.7. Muermo
      • 1.8. Melioidosis
      • 1.9. Fiebre por mordedura de rata
      • 1.10. Úlcera tropical
      • 1.11. Llaga del desierto
      • 1.12. Úlcera tropicaloidea
      • 1.13. Úlcera estreptocócica crónica
      • 1.14. Tularemia
    • 2. Infecciones bacterianas de la piel poco común
      • 2.1. Pasteurelas
      • 2.2. Salmonellas
      • 2.3. Cromobacterias
      • 2.4. Bacteroidaceas
      • 2.5. Carbunco o pústula maligna
    • 3. De las úlceras debidas a microorganismos
      • 3.1. Úlcera de las piernas
        • 3.1.1.  Úlcera de estasis
        • 3.1.2. Úlcera varicosa
        • 3.1.2.  Úlcera isquémica hipertensiva
      • 3.2. Úlceras hemopoyéticas
      • 3.3. Úlceras de las enfermedades del colágeno
      • 3.4. Dermatitis medicamentosa
      • 3.5. Úlceras neoplásicas
      • 3.6. Úlceras físicas y traumáticas
    • 4. Alteraciones metabólicas
    • 5. Pioderma gangrenoso
    • 6. Micosis superficiales
      • 6.1. Pitiriasis versicolor
      • 6.2. Dermatofitosis (tiñas)
    • 7. Infecciones de la piel y partes blandas:
      • 7.1. Sthaphylococcus aureus
      • 7.2. Streptococcus pyogenes
      • 7.3. El género Haemophilus
      • 7.4. El género Pseudomonas
      • 7.5. Las enterobacterias
      • 7.6. Género Candida
      • 7.7. Fascitis necrosante
    • 8. Otras 
      • 8.1. Patogénesis de la osteomielitis
      • 8.2. Patogénesis de la artritis séptica
      • 8.3. Síndrome de la piel escaldada estafilocócica
      • 8.4. Ectima
      • 8.5. Foliculitis
      • 8.6. Forúnculo
      • 8.7. Ántrax (carbunco)
      • 8.8. Hidrosadenitis
      • 8.9. Paroniquia
      • 8.10. Panadizo
      • 8.11. Celulitis
      • 8.12. Variantes de celulitis
        1. Celulitis periorbitaria o preseptal
        2. Celulitis orbitaria
        3. Celulitis facial odontógena
        4. Celulitis mamaria
        5. Celulitis perianal
        6. Erisipela
      • 8.13. Pericondritis
      • 8.14. Absceso subcutáneo
      • 8.15. Fascitis necrotizante
      • 8.16. Miositis o piomiositis
      • 8.17. Miositis tropical
      • 8.18. Piomiositis del psoas
      • 8.19. Artritis séptica

INFECCIÓN ORAL Y RESPIRATORIA

    • Faringoamigdalitis
    • 1. Faringoamigdalitis
    • 1.1. Etiología
    • 1.2. Manifestaciones clínicas
    • 1.3. Diagnóstico
    • 1.4. Tratamiento
    • 1.5. Agentes etiológicos de faringitis aguda
    • 2. Complicaciones de las infecciones respiratorias superiores
    • 2.1. Faringitis bacteriana
    • 2.2. Fiebre reumática (FR)
    • 2.3. Otitis media aguda (OMA)
    • 2.4. Sinusitis aguda
    •        2.4.1. Complicaciones locales.
    •                   2.4.1.1. Lesiones quísticas
    •                   2.4.1.2. Osteomielitis
    •        2.4.2. Complicaciones orbitarias
    •                   2.4.2.1. Grado I
    •                   2.4.2.2. Grado II
    •                   2.4.2.1. Grado III
    •                   2.4.2.2. Grado IV
    •                   2.4.2.2. Grado V
    •                      2.4.3. Complicaciones endocraneales
    •                   2.4.3.1. Meningitis
    •                   2.4.3.2. Absceso extradural
    •                   2.4.3.3. Absceso subdural
    •                   2.4.3.4. Absceso cerebral
    •                   2.4.3.5. Trombosis del sistema venosos cerebral profundo
    • 3. Complicaciones en pacientes inmunodeprimidos
    • 3.1. Síndrome de Lemiere
    • 3.2. Otitis y sinusitis
    •        3.2.1. Otitis media
    •        3.2.2.  Sinusitis aguda
    •         3.2.3. Microorganismos causantes de sinusitis maxilar y otitis media aguda
    • 4. Difteria
    • 5. Infecciones de la mucosa bucal
      • 5.1. Infecciones bacterianas.
      • 5.2. Infecciones virales
      • 5.3. Infecciones micóticas
    • 6. Infecciones odontogénicas
      • 6.1. Vías de difusión primarias
      • 6.2. Vías de difusión secundaria
    • 7. Etiología de las infecciones respiratorias altas
      • 7.1. Resfrío común (rinitis)
      • 7.2. Faringitis y amigdalitis
      • 7.3. Laringotraqueobronquitis aguda (crup)
      • 7.4. Epiglotitis
      • 7.5. Síndrome pertusoide
      • 7.6. Tos Ferina maligna
    • 8. Virus responsables de las infecciones respiratorias bajas
    • 9. Tratamiento actualizado de la bronquiolitis
    • 10. Neumonía
    • 11. Factores que alteran los mecanismos defensivos respiratorios
    • 12. Etiología de las neumonías extrahospitalarias
    • 13. Criterios de hospitalización en pacientes con neumonía
    • 14. Dosis propuestas para los antimicrobianos en Pacientes hospitalizados
    • 15. Tratamiento ambulatorio empírico (vía oral) para las neumonías adquiridas en la comunidad
    • 16. Valor relativo de los diferentes antimicrobianos según agentes etiológicos
    • 17. Tuberculosis pulmonar
      • 17.1. Diferencia entre infección y enfermedad tuberculosa
      • 17.2. Tratamiento de la tuberculosis
      • 17.3. Tratamiento de la infección tuberculosa (quimioprofilaxis)
    • 18. Derrame pleural
      • 18.1. Derrame paraneumónico
      • 18.2. Derrame secundario a infección vírica
    • 19. Importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico de infecciones respiratorias
      • 19.1. Muestras clínicas recomendadas para el diagnóstico microbiológico
      • 19.2. Muestras clínicas relacionadas con los diferentes agentes etiológicos

INFECCIONES GASTROINTESTINALES Y URINARIAS

    • 1. Gastroenteritis aguda
    • Etiopatogenia
    • 2. Agentes infecciosos más frecuentes según grupo etario y presentación clínica
    • Clínica
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Posibles antibióticos a emplear
    • Prevención
    • 3. Papel actual de los parásitos en los síndromes diarreicos de nuestro entorno
    • 3.1. Protozoos
    • 3.2. Helmintos
    • Nemátodos
    • Céstodos
    • 4. Hepatitis A y E. Actualización
    • 4.1. Hepatitis A          
    • 4.2. Hepatitis E
    • 5. Hepatitis B
    • 6. Hepatitis C
    • 7. Clostridium
    • 8. Apendicitis
    • 9. Abscesos perirrectales
    • 10. Infección urinaria
    • 11. El laboratorio clínico en el diagnóstico de las infecciones gastrointestinales y urinarias
    • 11.1. Diagnóstico microbiológico, algunos microorganismos causantes de infección gastrointestinal
    • 11.2. Diagnóstico de laboratorio de las Infecciones urinarias

EPIDEMIOLOGÍA Y CLÍNICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS FRECUENTES

    •      1. Sífilis
    •           1.1. Epidemiología
    •           1.2. Manifestaciones clínicas
        • Sífilis primaria
        • Sífilis secundaria
        • Sífilis latente
        • Neurosífilis
        • Sífilis cardiovascular
        • Goma
        • Sífilis congénita
        • Laboratorio
    •           1.3. Tratamiento
    •           1.4. Seguimiento del tratamiento
    •       2. Gonorrea
    •            2.1. Etiología
    •            2.2. Reservorio
    •            2.3. Modo de transmisión
    •            2.4. Periodo de incubación
    •            2.5. Periodo de transmisibilidad
    •            2.6. Susceptibilidad
    •            2.7. Diagnóstico
    •            2.8. Tratamiento
    •       3. Infección anogenital no complicada
    •       4. Infección gonocócica diseminada
    •       5. Oftalmia gonocócica
    •       6. Virus del papiloma humano
    •            6.1. Epidemiología
    •            6.2. Patogénesis
    •            6.3. Pruebas de detección viral
    •       7. Mecanismos moleculares de la malignización del epitelio cervical uterino
    •            7.1. Tratamiento
    •       8. Chlamydia trachomatis
    •           8.1. Supervivencia ambiental
    •           8.2. Mecanismo de propagación y transmisión
    •           8.3. Vía de entrada
    •           8.4. Distribución geográfica
    •           8.5. Síntomas y signos
    •           8.6. Efectos en la maternidad
    •           8.7. Tratamiento
    •       9. Virus herpes 1 y 2
    •            9.1. Reservorio 
    •            9.2. Hospedadores
    •            9.3. Supervivencia ambiental
    •            9.4. Vías de entrada
    •            9.5. Distribución geográfica
    •            9.6. Síntomas y signos
    •            9.7. Tratamiento
    •       10. VIH
    •            10.1. Agente etiológico
    •            10.2. Transmisión 
    •            10.3. Categorías clínicas de la infección 
    •            10.4. Métodos diagnósticos y carga viral
    •            10.5. Manifestaciones clínicas debidas al VIH
    •            10.6. Infecciones oportunistas
    •            10.7. Neoplasia asociada al SIDA
    •            10.8. Tratamiento
    •       11. El laboratorio clínico en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual
    •             11.1. Listado de pruebas rápidas para infecciones de transmisión sexual

INFECCIONES SISTÉMICAS, CARDIOVASCULARES Y DEL SISTEMA NERVIOSO   

    •       1. Endocarditis
    •           1.1. Clasificaciones
    •           1.2. Manifestaciones clínicas
    •           1.3. Diagnóstico
    •           1.4. Criterios de Duke
          • Criterios patológicos 
          • Criterios clínicos
          • Criterios diagnósticos de Duke
          • Diagnóstico diferencial
          • Exámenes complementarios
          • Tratamiento antibiótico
          • Si hemocultivo negativo o germen no identificado
          • Tratamiento profiláctico
          • Pronóstico
    •       2. Miocarditis
    •           2.1. Epidemiología
    •           2.2. Etiología
    •           2.3. Diagnóstico
    •           2.4. Tratamiento
    •       3. Pericarditis
    •           3.1. Etiología
    •           3.2. Manifestaciones clínicas
    •           3.3. Exámenes complementarios
    •           3.4. Tratamiento
    •       4. Meningitis bacteriana
    •          4.1. Etiología
    •          4.2. Manifestaciones clínicas
    •          4.3. Laboratorio
    •          4.4. Tratamiento
    •          4.5. Otras medidas
    •       5. Meningitis vírica
    •           5.1. Etiología
    •           5.2. Trasmisión
    •           5.3. Manifestaciones clínicas
    •           5.4. Diagnóstico de laboratorio
    •           5.5. Tratamiento
    •       6. Encefalitis
    •           6.1. Etiopatogenia
    •           6.2. Otras causas no virales
    •           6.3. Manifestaciones clínicas
    •           6.4. Complementarios
    •           6.5. Tratamiento
    •       7. Absceso cerebral
    •           7.1. Epidemiología
    •           7.2. Etiopatogenia
    •           7.3. Patógenos relacionados con el origen del absceso
    •           7.4. Manifestaciones clínicas
    •           7.5. Diagnóstico
    •           7.6. Tratamiento
    •       8. Bacteriemia
    •           8.1. Clasificación
    •           10.2. Otra clasificación
    •           10.3. Epidemiología
    •           10.4. Estudios microbiológicos
    •           10.5. Tratamiento
    •       11. Sepsis
    •             11.1. Epidemiología
    •             11.2. Manifestaciones clínicas
    •             11.3. Manifestaciones musculares
    •             11.4. Manifestaciones endocrinas metabólicas
    •             11.5. Manifestaciones cardiovasculares
    •             11.6. Manifestaciones pulmonares
    •             11.7. Manifestaciones renales
    •             11.8. Manifestaciones digestivas
    •             11.9. Manifestaciones cutáneas
    •             11.10. Complementarios
    •             11.11. Estudios microbiológicos
    •             11.12. Biomarcadores
    •             11.13. Estudios de imagen
    •             11.14. Tratamiento
          • Pilares de tratamiento
    •       12. Enfermedad por arañazo de gato
    •             12.1. Cuadro clínico
    •             12.2. Laboratorio
    •             12.3. Tratamiento
    •       13. Síndromes mononucleósicos
    •             12.1. Síndrome de mononucleosis infecciosa
    •             12.2. MI asociada al VEB
    •             12.3. MI asociada a CMV
    •             12.4. Primo infección por virus de inmunodeficiencia humana
    •        14. Fiebres hemorrágicas
    •              14.1 Clasificación clínica de los arbovirus
    •              14.2. Distribución geográfica de las fiebres hemorrágicas
    •              14.3. Manifestaciones clínicas de las fiebres hemorrágicas
    •         15. Fiebre amarilla
    •               15.1. Descripción
    •         16. Fiebre de Lassa
    •               16.1. Descripción
    •               16.2. Agente infeccioso
    •          17. Fiebres hemorrágicas sudamericanas
    •               17.1. Descripción
    •           18. Fiebre hemorrágica por dengue
    •                18.1. Descripción
    •                18.2. Agente infeccioso
    •                18.3. Criterios para definir fiebre hemorrágica por dengue
    •                18.4. Signos de alarma del dengue hemorrágico
    •                18.5. Exámenes de laboratorio
    •                18.6. Tratamiento
    •           19. El laboratorio clínico en el diagnóstico de las infecciones sistémicas, cardiovasculares y del sistema nervioso

INFECCIÓN NOSOCOMIAL

    •  1. Introducción.
    •  2. Epidemiología, incidencia y factores de riesgo
    •  3.  Reservorios y fuentes
    • 3.1. Humanos
    • 3.2. No Humanos
    • 4. Modos de transmisión
    • 4.1. Contacto
    • 4.2. Fecal-oral
    • 4.3. A través de vectores
    • 4.4. Vía aérea
    • 4.5. Vía sanguínea
    • 5. Factores que influyen en las infecciones nosocomiales
    • 5.1. El agente microbiano
    • 5.2. Vulnerabilidad de los pacientes
    • 5.3. Factores ambientales
    • 5.4. Resistencia bacteriana
    • 6. Pacientes de riesgo. Microorganismos más frecuentes implicados
    • 6.1. Algunos de los microorganismos que con más frecuencias se detectan en las
    • infecciones nosocomiales
    • 7. Infecciones asociadas a dispositivos
    • 8. Infecciones asociadas a dispositivos intravasculares
    • 8.1 Tipos de catéteres intravasculares
    • 8.2. Patogenia
    • 8.3. Infecciones asociadas
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • 9. Infecciones asociadas a respiradores
    • 9.1. Categorización de la neumonía
    • 9.2. Etiopatogenia
    • 9.3. Mecanismos para el desarrollo de la neumonía nosocomial
    • Factores de riesgo
    • Diagnóstico
    • 9.4. Definición de Neumonía asociada a la ventilación mecánica
    • Medidas recomendadas para la prevención
    • Tratamiento
    • 10. La infección de las heridas quirúrgicas. Manejo actual
    • 10.1 Clasificación
    • 10.2. Factores de riesgo
    • 10.3. Diagnóstico
    • 10.4. Microbiología
    • 10.5. Tratamiento
    • 11. El laboratorio clínico en el diagnóstico de las infecciones nosocomiales
    • 11.1. Análisis de la evolución de resistencias
    • 11.2. Microorganismos centinela
    • 11.3. Estudios de portadores

ENFERMEDADES TROPICALES

    • 1. Introducción
    • 2. Malaria
    • 2.1. Etiología
    • 2.2. Transmisión
    • 2.3. Ciclo evolutivo
    • 2.4. Patogenia
    • 2.5. Manifestaciones clínicas
    • 2.6. Malaria en los niños
    • 2.7. Malaria en embarazadas
    • 2.8. Malaria Cerebral
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • 2.9. Drogas antimaláricas
    • 2.10. Dosis de algunos antimaláricos
    • 3. Colera
    • 3.1. Etiología
    • 3.2. Manifestaciones clínicas
    • 3.3. Laboratorio
    • 3.4. Tratamiento
    • 4. Dengue
    • 4.1. Etiología
    • 4.2. Modo de transmisión
    • 4.3. Manifestaciones clínicas
    • 4.4. Presentaciones poco usuales de la fiebre de dengue severa
    • 4.5. Diagnóstico de laboratorio
    • 4.6. Tratamiento
    • 5. CHICUNGUNYA
    • 5.1. Transmisión
    • 5.2. Epidemiología
    • 5.3. Manifestaciones clínicas
    • 5.4. Laboratorio
    • 5.5. Tratamiento
    • 5.6. Diagnóstico diferencial entre Chikungunya y Dengue
    • 6. Poliomielitis
    • 6.1. Etiopatogenia
    • 6.2. Manifestaciones clínicas
    • 6.3. Laboratorio
    • 6.4. Diagnóstico diferencial
    • 6.5. Tratamiento
    • 7. Coronavirus
    • 7.1. El virus del SARS: Síndrome Respiratorio Agudo y Sever
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • 7.2. El virus del MERS: Síndrome Respiratorio de Oriente Medio
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • 8. El laboratorio clínico en el diagnóstico de las Enfermedades tropicales